DESAYUNO Y APERTURA DE REGISTRO DE DELEGADOS
Aproveche los momentos previos al comienzo del congreso para recoger su acreditación y planificar su agenda del día.
El evento para la transformación del Data Center y Cloud en Colombia
Sep 23 2015
Aproveche los momentos previos al comienzo del congreso para recoger su acreditación y planificar su agenda del día.
José Friebel, CEO para Iberia y Latinoamérica , DCD Group José Monteiro, Senior Conference Manager, DatacenterDynamics
En la apertura oficial DatacenterDynamics les da la bienvenida a todos los participantes. Se hablará sobre las virtudes del ecosistema Colombiano de centros de cómputo y sobre el programa de conferencias que elegimos para este año. Le invitamos a empezar el día con nosotros en una sesión a no perder para todos lo que desean tener una experiencia máximamente informada del DCD Converged Colombia.
Alberto Yohai , Presidente Ejecutivo , Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones CCIT
La Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, CCIT, partner oficial del evento DCD Converged Colombia 2015, presenta en primicia en esta sesión su estudio sobre el ecosistema de centros de cómputo en Colombia. Una sesión a no perder para todos lo que desean empezar el día con una visión general sobre el mercado de centros de datos en Colombia.
Jorge Calbó, Corporate Data Center Manager , Produbán- Grupo Santander
En esta sesión, se pretende dar un enfoque moderno y combinado de las herramientas de monitorización en varios niveles (salas IT, racks, equipos) y el uso de tecnologías BigData. Explicaremos como implementar soluciones simples que aseguren una monitorización mínima apoyándonos en el ecosistema y las tecnologías BigData. De esta manera, podremos sentar las bases arquitectónicas para el desarrollo de nuestro sistema DCIM o facilitar la transición a productos de terceros.
Gustavo Malagoli Buiatti, Director Técnico, ALSOL Energias Renováveis
Los gastos con energía y refrigeración en un data center pueden llegar a computar hasta un 44% del coste total de la infraestructura y hasta un 95% de los costes asociados a su operación. En el caso de Brasil los costes de la electricidad practicados por las concesionarias son de los más altos en el mundo. En este contexto es natural que se busquen alternativas. Algunas de estas soluciones están llegando a los data centers en la forma de utilización de fuentes de energía renovables/alternativas. A lo largo de esta ponencia los asistentes van a tener la oportunidad de aprender con base a un estudio de caso, sobre la viabilidad de la utilización de la cogeneración por medio de módulos fotovoltaicos con capacidad de generación de 450 MWh/año para alimentación de consumo en un data center.
Maikel Bouricius, Projectmanager, Green IT Amsterdam
En esta ponencia Maikel Bouricius nos conducirá al centro de un de uno de los hubs de datacenter más importantes en el mundo, la ciudad de Amsterdam. Maikel nos mostrará el rol que juegan los datacenters en el área metropolitana de Amsterdam, su impacto en la eficiencia energética y en la iniciativa colaborativa de la industria de TI “verde” a nivel regional. Amsterdam nos devuelve al futuro de algunas ciudades Colombianas en la medida en que la visión del gobierno para esta ciudad es que sea una ciudad inteligente y al mismo tiempo cuna para el desarrollo de herramientas de TI. ¿Son las ciudades inteligentes y/o las áreas geográficas dedicadas al desarrollo de una industria de TI verde cosas diferentes o solo una y la misma cosa?
Richard Downie, Ex Director, The William J. Perry Center
Los ciberataques afectan todos los aspectos de nuestra vida personal, de negocios, la infraestructura crítica que provee servicios públicos esenciales como la electricidad, el agua y las telecomunicaciones, incluso nuestra seguridad nacional. Esta presentación se explican los pasos que usted y su empresa puede tomar para prevenir y mitigar estas amenazas.
Philip Fischer , Data Center Segment Manager , Eaton
Aunque usted no tenga un data center híper-escalable en su empresa, conocer las mejores prácticas asociadas a este tipo de infraestructura es altamente recomendable para el éxito de su estrategia. En potencia, estas prácticas pueden ser aplicadas al ecosistema en general. Las elevadísimas presiones competitivas están llevando a la proliferación rápida de data centers avanzados propiedad de proveedores de cloud computing, empresas de hosting y otros proveedores de TI. Los nuevos conceptos o diseños alternativos que afectan directamente a la diferenciación, uptime y eficiencia de un centro de datos que están siendo introducidos tienen un impacto en la eficiencia de los centros de datos en general. Participe en esta sesión y sepa como usted puede crear un data center con un nivel de performance resiliencia y agilidad inigualable al nivel de los data centers híper-escalables.
UPSISTEMAS
Jorge de la Fuente, Sales Engineer - Enterprise, Belden
En esta presentación se verá la clara tendencia de la necesidad de tener 10Gb/s en los edificios, más allá del centro de datos y que factores principalmente en fibra óptica son necesario tener en cuenta para la migración a 40Gb/s o 100Gb/s.
11:00hs - Confinamiento de pasillos y sellos pasacables - una inversión rentable y verde
Alberto Zuluaga, ATD certificado por Up Time Institute, subgerente, GZ Ingeníeria
11:15hs - Optimice recursos, obtenga la seguridad absoluta y adquiera un rendimiento impecable
Víctor Henao, Ingeniero de Control, Universidad Nacional de Colombia - Medellín
Iván Zuluaga, Subgerente, GZ Ingeniería
El uso del confinamiento de pasillos es una inversión que genera retornos de inversión en muy corto plazo y ayuda a reducir las emisiones de CO2 considerablemente. GZ Ingeniería presenta la solución de confinamiento de pasillos que cumple con las exigencias de la norma NFPA 75, la cual ya ha sido instalada con éxito en Colombia. Como complemento se presentan diferentes opciones de los sellos pasacables para piso falso.
GZ Ingenieria
Víctor Henao, Ingeniero de Servicios, Honeywell Building Solutions
Los centros de datos buscan tener lo más óptimo e innovador en cuanto a tecnología. La optimización de sus recursos, la seguridad absoluta y un rendimiento impecable son esenciales en un centro de datos. Honeywell crea, instala y mantiene sus soluciones con cada cliente quien crea un centro de datos entendiendo las necesidades y los puntos críticos a tratar en cada proyecto.
Honeywell
José Castillo Castellanos, Sales, Support & Solutions Engineers, Emerson Network Power
Próximamente disponible.
Emerson
Gabriel Palermo, Senior Consultant DC Facilities Services LATAM, Hewlett Packard
Si se considera que aproximadamente solo el 30% del presupuesto de IT se invierte en nuevos proyectos y el resto en actividades operativas, el desafío actual del CIO es lograr el justo equilibrio entre innovación, costos operativos y capital de inversión. Es en este contexto en el que la iniciativa de Infraestructura Convergente de HP trabaja de forma holística con las diferentes áreas de un Data Center para desarrollar una visión macro integradora, que minimice los riesgos de implementación y garantice su efectividad en un marco de desarrollo sustentable.
Acompáñenos y descubra las últimas novedades en Diseño, implementación y certificación de Infraestructuras para el soporte de servicios de misión crítica.
HP
Andres Ernesto Begué, Ingeniero de Ventas, Furukawa
Soluciones de cableado de red de alta densidad de puertos ópticos tienen un impacto directo en nuevas implementaciones, migraciones y retrofits de Data Centers - nuevos y existentes - y consecuentemente en la puesta en marcha y sobretodo durante la vida útil y operación del Data Center de alta disponibilidad, contribuyendo directamente y positivamente para el éxito del negocio del cliente de forma estratégica, una vez que brinda un aumento de la seguridad, rapidez y eficiencia de su operación.
Furukawa
Jorge Bejarano Lobo, Director de Estándares y Arquitectura de T.I. , Ministerio TIC Colombia
Colombia viene atravesando una revolución digital, cambiamos la preocupación de estar desconectados tecnológicamente a estar conectados pero expuestos a las múltiples amenazas del ciberespacio. El Ministerio, consciente de esta realidad viene trabajando en varios frentes: Modelo de Seguridad y Privacidad para entidades públicas, capacitación de funcionarios, cooperación internacional y en la elaboración del nuevo CONPES de Ciberseguridad y ciberdefensa que será fortalecerá la política pública para el país en esta materia.
Dairo Ortiz, LatAm IT & Data Centre Senior Product Manager , BT Global Services
Derivado de experiencias observadas en otras geografías, el nivel de certificación de los Data Centers en que se aloja y procesa la información más importante de las compañías Colombianas, ha venido cobrando una gran relevancia en los últimos años. Sin embargo, ligados a dicha popularidad han venido los mitos y las confusiones; es por esto que es importante que como responsables de la información del negocio de las principales compañías del país, se tenga claridad acerca de las posibilidades de poder contar con una Data Center de talla mundial con el máximo nivel certificable en el mercado, y los beneficios reales que se pueden obtener de una infraestructura de esta categoría. Y ya contando con una Data Center de máxima categoría, es necesario integrarlo a la red Global de Data Centers de primer nivel.
BT LATAM
Rafael Ipuz, IT Manager, BIOMAX S.A
Próximamente disponible.
Christian Young , Director del Grupo de Soluciones Enterprise - Sur de LATAM, Dell
Próximamente disponible.
DELL
Hernán Roth, Director, Tecnología y Servicios - LAMC, Veritas
La mitad de las empresas dispondrán de esquemas de nubes híbridas en 2017. La incorporación de la nube como 3er plataforma abre grandes posibilidades en el mundo de la recuperación de desastres, así como también plantea significativos desafíos en base a la variedad de opciones. Escuche la visión de VERITAS sobre cómo llevar su esquema de Recuperación de Desastres al siguiente nivel, apalancando las bondades de la nube con la libertad, flexibilidad, confiabilidad y eficiencia que su negocio necesita.
Veritas
Yoshihiro Masubuchi, Senior Manager, C&C; Cloud Infrastructure Strategy Division, NEC Corporation
Aquellos quienes realmente son propietarios, operan u ofrecen servicios de Datacenter necesitan entender en su totalidad los inconvenientes presentes en los Datacenter, aun los inesperados y las tecnologías de punta asociadas.
Como una compañía experimentada, que opera aproximadamente 60 Datacenters y ha alcanzado máxima eficiencia con coeficientes PUE de 1.26 durante los últimos 20 años en la industria, nuestra presentación dará consejos probados en la industria para una operación satisfactoria de su Datacenter, tips y herramientas de cómo ser competitivos en negocios de DataCenter. Revelara la singular tecnología de Servidores de Alta Densidad con el Sistema de Enfriamiento de Cambio de Fase (Phase-Change Cooling System) para un Datacenter amigable con la ecología, también te dará la guía para utilizar recursos de red virtualizados y automatizar la operación IAAS de tu Datacenter.
NEC de Colombia S.A.
Oscar Villamizar Carvajal , Gerente de Proyectos Especiales, PQS Colombia
La tendencia del crecimiento en capacidad y espacio de los nuevos Data Centers ha llevado a una nueva clasificación de MEGA Data Centers, con capacidades “N” mayores a 1 MegaWATT, en donde la selección adecuada de los sistemas de respaldo de potencia, se convierte en una decisión estratégica, en la cual se deben tener en cuenta factores como configuraciones seguras que garanticen la alta disponibilidad y confiabilidad de la operación, así como la más alta eficiencia que lleve a tener los menores costos operativos en un mercado cada vez más competitivo, pero también se debe contar con los últimos desarrollos en la electrónica de potencia y de control para operar de forma confiable en estado transitorio, lo cual lleva a tener un margen de operación segura frente a una etapa de recuperación ante desastres.
PQS
Jorge Enciso Rodriguez, Gerente de productos Cloud y Datacenter, Claro Colombia
Próximamente disponible.
Claro
Ivan Marrugo Jiménez, Socio, Marrugo Rivera & Asociados
Próximamente disponible.
14:00hs - Networking y Seguridad en el Datacenter de nueva generación
Ricardo Fernando Lozano G, Ingeniero Electrónico , Axede
14:15hs - La solución de Comstor
14:30hs - Introducción a la formación para Data Centers
Carlos Iván Zuluaga, Gerente, GZ Ingeniería
14:45hs - CEEDA: Certificando la Eficiencia Energética en DC – Experiencia de Claro
Juan Carlos Angarita Castellanos, Director, IMS GLOBAL
German Vargas Pedroza, Líder DRP/Compliance, Claro Colombia
16:00hs - Entrega credenciales DC Pro
Hernan Carrano, Training & C certification Manager, Iberia & LATAM
Ricardo Lozano, Ingeniero Electrónico , Axede
Próximamente disponible.
Próximamente disponible.
Comstor
Carlos Zuluaga, Gerente, GZ Ingeniería
Próximamente disponible.
Juan Gomez , Gerente de Nube Privada y Publica, Microsoft
¿Por qué elegir entre su centro de datos y la nube? Una solución de nube híbrida le aporta lo mejor de ambos mundos: mejorar la recuperación de información, copia de seguridad y almacenamiento con una mayor eficiencia y una reducción en el costo. Crear aplicaciones híbridas que aprovechen tanto los recursos en la nube como locales. Conozca la visión de Microsoft para integrar las cargas de trabajo de su centro de datos a una nube pública como Microsoft Azure beneficiarse de una verdadera nube hibrida
Microsoft
Coronel Alvaro Quintero, Coordinador, Grupo Colcert Diego Perez Rodriguez, Líder de seguridad de la información, TV Azteca Ivan Marrugo Jiménez, Socio, Marrugo Rivera & Asociados José Montoya, Gerente de Gobierno y Estrategia de seguridad corporativa, Bancolombia Manuel Dávila, Decano , Facultad de Ingeniería de Uniminuto
• El reto de la dispersión de los centros de datos gubernamentales
• La lógica de negocio y el hosting en el exterior
• En Colombia…todo por hacer - ¿Cuál el modelo a seguir?
Jordi Guijarro, ICT Operations & Security Manager , CSUC
Nuestro ponente presenta por primera vez en Colombia los primeros resultados obtenidos con data centers reales en el ámbito del proyecto DC4Cities. El CSUC (Consorcio de Servicios Universitarios de Catalunya), el Ayuntamiento de Barcelona (Instituto Municipal de informática) y Gas Natural Fenosa son los socios españoles que participan en el DC4Cities, un proyecto europeo que busca que los centros de datos optimicen el uso de la energía, disminuyan el consumo energético y reduzcan sus emisiones. La presentación abordará las novedades de este proyecto, primeros resultados de sus Trials (Barcelona, Milán y Trento) y sus objetivos en el futuro inmediato. www.dc4cities.eu
Alberto Pradilla Bermudez, Director Ejecutivo , Corporación Colombia Digital Fabiola López Cairo, Chief Information Officer , Banco Santander Colombia Franky Gonzalez Daza, Coordinador de TIC, Ministerio de Defensa Nacional Julian Salinas Diaz, CIO , Alcaldia de Fusagasugá Rafael Ipuz, IT Manager, BIOMAX S.A
• Contexto actual colombiano - posicionamiento y rol de CIO en la actualidad
• De dónde proviene el cambio – ¿modelos de negocio, Cloud, Big Data, Movilidad, etc.?
• El data center del futuro y el líder de TI de hoy: ¿cómo se comparan?
Carlos Zuluaga, Gerente, GZ Ingeniería
Próximamente disponible.
Hernán Carrano, Training &Certfication; Manger Iberia&Latam;, DatacenterDynamics
Próximamente disponible.
DCProfessional Development_ES
José Rodríguez Santos, Regional Head , Google
Próximamente disponible.
Edder Velandia Durán, Profesor, Universidad de La Salle Juan Londoño, Country Manager , Ingenium Rafael Varón López, Consultor de Eficiencia Energética, Corporación Ambiental Empresarial
• La legislación medioambiental y el compromiso de Colombia
• Uso de fuentes alternativas – ¿cuál el caso para Colombia?
• Más volumen de datos, más capacidad de computación, más consumo de energía - ¿a qué se parece el futuro?
Alexander Dávalos, Director , Grupo de Telemática e Informática Aplicada UAO
La Internet de las Cosas (IoT - Internet of Things) está en una fase de expansión vertiginosa, pero para que las empresas puedan sacar ventaja de este importante avance tecnológico se requiere dominar aspectos clave como la capacidad para recolectar datos que faciliten adaptar y rediseñar los productos/servicios frente a las necesidades de los clientes; el control que pueda tener la empresa de sus productos/servicios mediante la incorporación de software en éstos; la conexión de los productos/servicios a la nube o entre ellos mismos. Los beneficios para las empresas al dominar la IoT van desde un mayor conocimiento de las necesidades de los clientes, formar nuevos tipos de relaciones con los clientes y proveedores, hasta la reducción de costos.
Alexander Dávalos, Director , Grupo de Telemática e Informática Aplicada UAO Gustavo Malagoli Buiatti, Director Técnico, ALSOL Energias Renováveis Jordi Guijarro, ICT Operations & Security Manager , CSUC Jorge Calbó, Corporate Data Center Manager , Produbán- Grupo Santander José Friebel, CEO para Iberia y Latinoamérica , DCD Group José Rodríguez Santos, Regional Head , Google Juan Gomez , Gerente de Nube Privada y Publica, Microsoft Julian Salinas Diaz, CIO , Alcaldia de Fusagasugá
Innovadores natos y líderes en pensamiento nos disparan sus ideas rápidamente en esta sesión. Usted conocerá las predicciones, retos, tendencias, oportunidades increíbles…el apocalipsis que llega, el fi n del mundo como lo conocemos. ¡Una sesión a no perder!